En la era de la digitalización, la gestión eficiente y estratégica de la información económico-financiera es clave para asegurar la estabilidad, el crecimiento a largo plazo y el éxito de cualquier organización.
En los últimos años, el área financiera ha experimentado una transformación profunda, evolucionando de una función meramente operativa y de control a un pilar estratégico dentro de las organizaciones. Históricamente, los profesionales del área financiera se enfocaban en la gestión de la contabilidad y la tesorería, el control presupuestario y el cumplimiento de las normativas fiscales.
Sin embargo, la creciente complejidad del entorno económico, junto con la revolución digital y la globalización, ha llevado a que las expectativas sobre el rol financiero cambien drásticamente. Hoy en día, el área financiera, por estar su campo de actuación interrelacionado con todas las áreas de la organización, se sitúa en el centro de la planificación estratégica y juega un papel clave en los procesos de transformación empresarial, aportando una visión integral del desempeño corporativo y ayudando a las empresas a adaptarse con mayor rapidez y eficiencia a los cambios del mercado.
No cabe duda de que disponer de los estados económico-financieros y de todos los indicadores relacionados siempre actualizados y a cualquier nivel de detalle temporal, se ha convertido en algo indispensable. Los departamentos financieros ya no pueden depender de métodos tradicionales de elaboración de informes, que solo proporcionan información estática que queda desactualizada antes de ponerse a disposición de los usuarios de la misma, y requieren tareas de mantenimiento, adaptación, actualización y revisión continuas.
Para dar respuesta a estas necesidades, hemos lanzado el curso de Análisis de estados e indicadores financieros con Power BI, una formación práctica y especializada que te capacita para el desarrollo de un modelo de datos analítico a partir de los datos de la contabilidad financiera de tu empresa, con el objetivo de automatizar la generación de informes y proporcionarte la capacidad de extraer el máximo valor de la información disponible.
Vamos a indagar en los 3 estados económico-financieros que aprenderemos a construir durante el curso, y que forman la base para diagnosticar la salud de cualquier empresa.
La cuenta de pérdidas y ganancias es, probablemente, el estado contable más conocido en el ámbito del análisis de los estados económico-financieros. Se puede elaborar de dos maneras diferentes: financiera y analítica.
La cuenta de pérdidas y ganancias financiera presenta los ingresos y gastos de una empresa organizados según su naturaleza. Esta estructura está determinada por el Plan General de Contabilidad y tiene un carácter público. Es el documento que un analista externo utiliza cuando desea evaluar los resultados de una compañía. Sin embargo, su alcance es limitado, ya que no muestra, entre otras cosas, cómo se distribuyen los ingresos y gastos entre las diversas actividades.
Por otro lado, desde una perspectiva interna, las empresas suelen elaborar una cuenta de pérdidas y ganancias conocida como "funcional" o "analítica". Esta versión requiere información interna de la empresa que no está reflejada en la contabilidad tradicional, como la asignación de los gastos por naturaleza a diferentes actividades, desagregando los conceptos de gasto y coste con el fin de entender qué consumos de la explotación de la empresa se aplican al proceso productivo y cuáles, por el contrario, son solo gastos del ejercicio.
Con los conocimientos adquiridos en este curso y a partir de la información contable de tu empresa, podrás disponer de ambas versiones de la cuenta de resultados y crear informes que se encontrarán siempre actualizados, como los siguientes:
El balance de situación nos ofrece la información referida a los saldos de bienes, derechos y fuentes de financiación de la empresa en un momento concreto. A diferencia de la cuenta de pérdidas y ganancias, que cubre un período de tiempo, el balance muestra qué activos posee la empresa y cómo están financiados, ya sea mediante deuda (pasivos) o capitales propios (patrimonio).
A parte de la estructura del Balance del Plan General de Contabilidad, las empresas pueden elaborar una versión que ofrece una lectura más restrictiva de los activos y pasivos del balance, denominada balance financiero o de gestión. Esta versión nos informa sobre qué parte de los activos del balance en los que la empresa ha invertido sus fondos está siendo financiada por recursos con coste, y qué parte está siendo financiada por recursos sin coste.
Los recursos sin coste también reciben los nombres de financiación espontánea y de pasivo corriente operativo. Se trata de partidas como Proveedores, Acreedores, Hacienda Pública o Remuneraciones Pendientes de Pago que se caracterizan por representar deudas de corto plazo que se han contraído con motivo de las operaciones de la empresa y no suponen el devengo de gastos financieros si se pagan en tiempo y forma.
Gracias a Power BI podrás disponer de informes que analicen la evolución de las distintas partidas del Balance, y calcular cualquier indicador que ayude a analizar el desempeño de la empresa, como el equilibrio entre el Fondo de maniobra y las Necesidades operativas de fondos (y sus partidas de ajuste, las Inversiones financieras temporales y los Recursos negociados a corto) o los ratios de Endeudamiento y Liquidez, y elaborar informes similares a los siguientes:
El estado de flujos de efectivo detalla las entradas y salidas de efectivo de la empresa durante un periodo determinado. Este estado financiero es crucial porque muestra la liquidez real de la empresa, es decir, su capacidad para generar recursos y cumplir con sus obligaciones. Como se suele decir "el beneficio es una opinión, pero el cash flow es un hecho"
Este estado financiero se compone de los siguientes 3 epígrafes:
Con este estado financiero disponible en tu modelo de datos de Power BI, tendrás la capacidad de crear informes como estos:
La automatización de los procesos y la capacidad de visualización de Power BI ofrecen una ventaja competitiva única, permitiendo gestionar la información financiera de forma más eficaz y asegurando una toma de decisiones más ágil y basada realmente en los datos generados por la empresa.
Si estás interesado en profundizar, el curso de Análisis de estados e indicadores financieros con Power BI ofrece una formación completa para aquellos profesionales financieros que desean avanzar en su capacidad de análisis y toma de decisiones estratégicas. Mediante la combinación de teoría y práctica, aprenderás a transformar datos financieros en información valiosa que impulse el rendimiento empresarial. Contacta con nosotros si necesitas más información.
[**Algunas imágenes del artículo se han generado con visualizaciones de Zebra BI]